miércoles, 1 de marzo de 2017

VALLES CENTRALES (COSTUMBRES)

COSTUMBRES


Si observa con atención la gente a su alrededor, se dará cuenta de que según el lugar en donde viva una persona, se llevan a cabo actividades diarias que varían de un lugar a otro. Estas actividades que se efectúan diariamente, se denominan rasgos culturales o costumbres. Éstos pueden ser de tipo material o espiritual.
Como ejemplo de rasgos materiales se tienen : los edificios, las calles, los parques, las iglesias, los monumentos, las bibliotecas, las escuelas, etc.
En cuanto a los espirituales, se enumeran los siguientes: las creencias, el idioma, la historia, las tradiciones, el folklore, etc.
Las costumbres se han formado tanto en la familia como en la comunidad y se obtuvieron de los antepasados aborígenes y de los españoles.

Esas costumbres se encuentran en las fiestas, las comidas, en la forma de expresarse y en la manera cómo afrontar las alegrías y las tristezas. Son un estilo propio de decir cómo se ve el mundo que se encuentra alrededor.

Algunas de las costumbres que se llevan a cabo en las provincias son:

El uso del canasto para recolectar el café. Estos canastos se elaboran con bejucos que se van tejiendo hasta darles la forma apropiada. Luego son vendidos a los que se encargarán de recoger el grano.

Decorar los yugos y carretas con dibujos de brillantes colores. Esta es una vieja costumbre nacional. También se hacen yugos y carretas pequeñas que sirven tanto de adorno, así como también, para venderlas de recuerdo a los turistas.
La construcción de casas de adobe y la decoración de los techos con tejas de barro. Esta costumbre, actualmente, ya no se lleva a cabo y las pocas construcciones que existen, se tienen como patrimonio nacional.

El adornar las casas con plantas sembradas en diferentes utensilios como vasijas de barro, llantas, envases de lata, ollas viejas, etc. Todo recipiente de desecho es aprovechado por las amas de casa para plantar alguna mata ornamental. Esta costumbre aún la encontramos en las zonas rurales.

En las zonas rurales la costumbre del campesino por acostarse temprano, alrededor de las 7:00 y 8:00 de la noche para levantarse a las 4:00 y 5:00 de la mañana. Estas y muchas otras costumbres hacen que nos identifiquemos como costarricenses y por esto, es nuestra responsabilidad conservarlas.

La influencia de costumbres provenientes de otras culturas empieza a echar raíces en la sociedad costarricense. Debido a tales influencias, cambian incluso los gustos de las personas, en relación con los lugares donde realizan las compras de los artículos de consumo básico. Dentro de la vida cotidiana de las personas, desempeña gran influencia la televisión. Al menos el 90% de los hogares costarricenses contaba con televisión en 1994. Esta es empleada por las personas cuando desean descansar o distraerse y además constituye "el medio más utilizado para promover y conocer los productos nuevos ofrecidos en el mercado..." Las tradiciones pueden definirse como la transmisión cultural de noticias, composiciones de canciones y música, costumbres, entre otras., hecha de generación en generación (de padres a hijos). En cada cantón se observan las siguientes tradiciones y costumbres: fiestas familiares, fiestas patronales, vestidos, comidas, creencias, supersticiones, leyendas, cantos, refranes, bailes, juegos, música y poesía.

VALLES CENTRALES (TURISMO)

TURISMO



Oaxaca tiene en sus alrededores pequeñas poblaciones donde las costumbres y tradiciones se viven en toda su intensidad, donde sus artesanías, gastronomía y leyendas pasan de padres a hijos y se conservan dentro de la tradición oral, donde la herencia prodigiosa de su arte son el reflejo de el colorido y vivo espíritu de las diferentes poblaciones donde encontrarás expresiones sublimes en piezas artesanales que tienen para mostrarte, así como sus muy arraigadas tradiciones presenciando la vida cotidiana de las comunidades y costumbres ancestrales, que la modernidad no ha podido arrancar de los pueblos oaxaqueños, donde un matrimonio o un velorio son todo un ritual, donde se manifiesta la Guelaguetza oaxaqueña, con el apoyo y hermandad de su gente, una variable y exquisita gastronomía, en cada una de las poblaciones, así su magna riqueza cultural sobre los valles de Oaxaca, resultan todo un espectáculo digno de presenciar.

VALLES CENTRALES(GASTRONOMÍA)

GASTRONOMÍA

Nuestros valles centrales son un compendio de cultura y tradición cuando te encuentres visitándolos encontraras en cada localidad lugares en donde podrás probar nuestra deliciosa comida tradicional como el mole negro, rojo, amarillo, coloradito, chichilo, el tasajo asado con tortillas, las tlayudas con asiento de puerco, el caldo de "gato", las entomatadas, las enchiladas, las quesadillas, los elotes cocidos con limón y sal, las garnachas, los tamales de diferentes guisados envueltos en hojas de maíz o plátano, los tacos de chapulines asados, y para acompañarlos te ofrecen sus bebidas como el chocolate de leche o agua, el chocolate-atole con pan de dulce o yema.
Para refrescarte en el recorrido puedes pasar al mercado en donde podrás degustar las nieves de leche quemada, nuez, vainilla, sorbete, fresa, limón y tuna; las aguas frescas de diferentes sabores: chilacayota, horchata, limón, tuna, guanábana y ciruela. Te invitamos a que compruebes por ti mismo los secretos milenarios de nuestra cocina, tenemos muchas opciones para ti:
OCOTLÁN DE MORELOS
SAN AGUSTÍN YATARENI
STA. MARIA EL TULE
TEOTITLÁN DEL VALLE
TLACOLULA DE MATAMOROS
VILLA DE MITLA
HUAJUAPAN DE LEÓN

NAZARENO ETLA


VALLES CENTRALES (DISTRITOS)

DISTRITO

ETLA: El distrito de Etla es uno de los 30 distritos que conforman al estado mexicano de Oaxaca y uno de los siete en que se divide la región valles centrales. Se conforma de 312 localidades repartidas entre 23 municipios.

ZAACHILA: La zona arqueológica de Zaachila se localiza en la Villa de Zaachila, localizada en los Valles Centrales de Oaxaca, a una distancia de 18 km de la ciudad de Oaxaca. Fue fundada por los zapotecas, probablemente por la época en que también inició la construcción de Monte Albán y se encontraba en florecimiento la aldea de San José Mogote. A pesar de que son pocos los restos del antiguo emplazamiento zapoteca que han sobrevivido hasta nuestros días, ellos permiten observar que Zaachila fue una población que también jugó un importante papel durante el Período Clásico de la cultura zapoteca. Testigo de ello son las dos tumbas que forman parte de la ciudad, construidas de modo parecido a las que se construyeron durante la época de mayor florecimiento de la ciudad de Monte Albán.

ZIMATLAN:  El Municipio de Zimatlán de Álvarez es una población que se encuentra al suroeste del Estado de Oaxaca, este municipio tiene un área de 255.16 Km². En el año 2005, el municipio tenía una población aproximada de 18,370.
El Municipio de Zimatlán de Álvarez es uno de los 570 municipios de Oaxaca. Y cabecera de Distrito. Se ubica en los Valles Centrales de Oaxaca. A una distancia aproximada de 27 km de la capital del estado. Cuenta con varios ríos que son tributarios del río Atoyac. Su gentilicio es "zimalteca/o.
La mayor parte de su población se dedica a la agricultura y ganadería.

Las principales festividades del municipio son la Calenda y el lunes del cerro o Guelaguetza. que se celebra el último lunes de julio en el cerro llamado "yavego"

CENTRO: El distrito Centro es uno de los 30 distritos que conforman al estado mexicano de Oaxaca y uno de los siete en que se divide la región valles centrales. Se conforma de 248 localidades repartidas entre 21 municipios.

TLACOLULA: El Municipio de Tlacolula de Matamoros es uno de los 570 municipios en que se encuentra dividido el estado mexicano de Oaxaca, localizado en el centro del estado, su cabecera es la ciudad de Tlacolula de Matamoros.

EJUTLA: La Heroica Ciudad de Ejutla de Crespo es una ciudad del estado de Oaxaca, en México, ubicada en el centro-sur del estado, y es cabecera del municipio del mismo nombre y del Distrito de Ejutla en la Región Valles Centrales.


OCOTLAN:Ocotlán de Morelos  es uno de los 570 municipios que conforman al estado mexicano de Oaxaca. Pertenece al distrito de Ocotlán, dentro de la región valles centrales. Su cabecera es la localidad homónima. El municipio recibió ese nombre en honor y en memoria de José María Morelos, militar insurgente en la independencia de México.3 En idioma zapoteco (didxazaa), su nombre Luguialachi (de Luguiaa, "plaza" o "mercado", y Lachi o lache, "valle", es decir, "Plaza del Valle"), y se llamaba así porque era cada día viernes, y desde hace mucho tiempo, la sede del tianguis o feria comercial más importante de la región.

viernes, 24 de febrero de 2017

VALLES CENTRALES (VESTIMENTA)


VESTIMENTA

Chinas Oaxaqueñas:
Esta es una región que se componen únicamente por mujeres las cuales con sus movimientos dancísticos nos muestran la majestuosidad femenina que podemos encontrar en los en la región. Estas portan en la cabeza canastas enfloradas de múltiples figuras entre las cuales podemos observar: lirios, cruces, azucenas, estrellas, coronas etc. Los bailes que representan son "marcha", "Jarabe del Valle" y "Guajolote".
Atuendo:
Falda de ocho lienzos adornado con listones de diversos colores y encajes
Blusa es de cajo hecha con tela de popelina con hilo de crochet.
Una mascada que se coloca en la espalda.
Trenzas con listones negros
Aretes antiguos: de gusanos, borregos, de jardín margaritas, arillos, muñecas; en el cuello portan una soguilla o torzal con sus respectivas medallas con algunas imágenes religiosas.

Dos rebozos, de los cuales uno se enrolla en las manos y el otro se utiliza para realizar el rodete que sostiene la canastas.


Jarabe del valle:
Esta región es representada principalmente por las poblaciones de Tlacolula, San Antonio Castillo Velasco y Mitla. Cada uno de ellos con sus diferentes evoluciones dancísticas. De los cuales par motivos de esta información nos enfocaremos básicamente a "Tlacolula".
Su cuadro es representado por canastas enfloradas y globos, denominados también como marmotas; lo cual le da un toque especial. En esta delegación hacen la representación de la mayordomía de un Santo Patrono, una pedida o en su defecto las bodas de alguna pareja. La música que acompaña a estas festividades representativas la famosísimas marchas de entradas mencionadas anteriormente, Jarabe del Valle y el Guajolote.
Atuendo de mujeres:
Cobija elaborada con telar de cintura de color púrpura
Refajo echo de popelina
Blusa de cajón, elaborada de hilo de Crochet
Trenzas hechas con listones rojos
Aretes en forma de arillo
Collares de coral
Rebozo de seda
Zapatos sin punta
Atuendo de hombres
Calzón de manta
Camisa de manta
Cobija o Jorongo
Huaraches pata de gallo
Sombrero de palma de copa

Paliacate rojo

Danza de la Pluma:
Entre los pobladores de los Valles Centrales en donde aún es frecuente su representación está en primer lugar Zaachila, Cuilapan, Tlacochahuaya, Teotitlan del valle y Abasolo. Esta danza representa la "Conquista" de los españoles al mando de Hernán Cortes, en su actual representación teatral comprende: dos bandos por un lado los mexicas y por el otro los españoles; Acompañan la Malenche y la Cihualpilli esposa de Moctezuma, también podemos encontrara a dos campos o mejor conocidos como negro, estor ungían como espías.
Nota: en los Lunes del Cerro solo se presenta el bando de lo mexicas que comprende a Moctezuma, Dos textiles, cuatro reyes y dos capitanes de puerta. La danza de la Pluma sirvió como método para la evangelización por parte d los Frailes dominicos. Antiguamente la música se hacia por medio se flautas, tambores, conchas, etc., en la actualidad se ejecuta al compás de la música de viento.
Las piezas musicales que se registran en la participación de los Lunes del Cerro son: registro(entrada y salida), espacio, descante, himno primero, cuadrilla dos de flor del Tule o Cruz y flor de México, esta ultima pieza únicamente la presenta en su cuadro la delegación de Zaachila ya que el compositor de esta pieza la arregló para Zaachila.
Atuendo:
Penacho elaborado con plumas de guajolote, listones y espejos que simulan la riqueza de la cultura de quien lo porta.
Manilla o palmeta(simboliza el escudo prehispánico
Sonaja (simbolizando el arma o lanza prehispánica)
Blusa de terciopelo en colores diversos; esta lleva un corazón en terciopelo rojo que simboliza un pectoral
Calzón de manta adornado con tela sacra de tres diferentes colores: rojo (simbolizando la raza indígena), azul o blanco (simbolizando la raza española) y morado (simbolizando la raza negra).
Camisa de manta de cuello redondo
Mascadas en colores diversos en tela de raso; que simboliza la jerarquía de cada posición del danzante.
Mandil de tela sacra; que simboliza el taparrabo.
Tilma o capa
Cacles de pata de gallo

jueves, 23 de febrero de 2017

VALLES CENTRALES (UBICACIÓN)

UBICACIÓN

Los Valles por los propios oaxaqueños— es una región geográfica y cultural del centro del estado de Oaxaca, en el sur de México. Se trata de un conjunto de tres valles fluviales localizados entre el Nudo Mixteco, la Sierra Juárez y la Sierra Madre del Sur. Estos tres valles conforman una especie de "Y", cada uno de cuyos brazos posee un nombre específico: al noroeste se encuentra el valle de Etla; al oriente, el valle de Tlacolula; y al sur, el valle de Zimatlán-Ocotlán o valle Grande. En algunas ocasiones, la región recibe el nombre de valle de Oaxaca, debido a que en ella se localiza la ciudad de Oaxaca.


Los Valles Centrales fueron el ámbito geográfico donde se desarrolló la cultura zapoteca, que tuvo como su principal centro urbano a Monte Albán. Tras el abandono de esta ciudad por los zapotecos, una constelación de pequeñas ciudades-Estado que habían permanecido bajo el dominio de la metrópoli zapoteca tuvo su época de florecimiento. Hacia el final de la historia precolombina de Mesoamérica, Los Valles recibieron la influencia de la cultura mixteca y posteriormente cayeron bajo el dominio de los mexicas.


El valle de Oaxaca se ha distinguido siempre por su producción textil y alfarera, la que si bien en décadas pasadas era común en toda la región, hoy se ha convertido en una actividad especializada, propia de unos cuantos pueblos. La producción textil que procesaba el algodón y la lana se ha limitado en la actualidad a esta última fibra, con la cual se elaboran, en telares semimecánicos, cobijas, rebozos, ceñidores y blusas que se tiñen con anilina y en algunos lugares tradicionalistas con sustancias naturales, como en Teotitlán del Valle.